JUDAFER escribió:
Muy buenas.
Con unos meses de retraso, me quito el sombrero ante ese proyecto yrespatonero.
Buena solución el ir soldando hilos a cada tramo, lo que me gustaría saber es si todo el circuito va a ir alimentado con un Soto trago o con varios y diferenciando secciones o cantones.
Recomendación usar un Titán que San mucha chicha.
Todo un gran proyecto y buen reto.
Un saludo.
Hola JUDAFER,
Siento decirte que he acabado cometiendo Ibertrenecidio. Terminé el circuito (no la estación término, solo la vía principal), y funcionaba muy decentemente. Pero, resulta lo siguiente, tengo una fuente de alimentación por pulsos casera, con la cual consigo que las patineras funcionen muy despacito. Sucede que esto revela un montón de fallos de contacto. Al ir despacio, si hay algún problema de contacto se para, a más velocidad uno ni se entera. Pues bien, desde luego no tengo problemas de que la corriente llegue a las vías, otra cosa es que llegue a las locomotoras. Especialmente en los malditos desvíos, las locomotoras se paran. Se paran encima de la maldita chapa, incluso en la parte que no es la de los espadines, en el tramo largo. Es decir, donde está todo tocando, tocan las ruedas (al menos una debe tocar) y toca el patín. Esto me frustra mucho, porque me doy cuenta ahora, de que el problema no son solo las vías, son también las locomotoras, el patín no hace presión suficiente, sospecho que al menearse al entrar en la chapa del desvío toca con los lados del conducto por donde pasa y eso es suficiente rozamiento como para que falle. Además si la fuerza del patín es constante, al tocar en más superficie, la presión disminuye, y creo que la conductividad es proporcional a la presión. Por lo tanto, salvo que el desvío se modifique de manera considerable, difícil veo que esto pueda funcionar a bajas velocidades. Quizás mis locomotoras están ya en mal estado, pero es que es difícil encontrar otra cosa. He intentado fabricarme los muelles, he hecho muchas pruebas, incluso rebajando los patines, y me doy cuenta de lo inestable que es, si mueves el patín una micra hacia un lado, produce efectos diferentes. Para mejorar esos desvíos y esas locomotoras necesitas una fábrica entera de alta precisión. Al final, pienso que cuando acabe la maqueta, con todo el trabajo que me ha dado, no voy a tener locomotras para ella

. Así que, antes de que sea demasiado tarde, me he agenciado una loco vieja de Ibertren 2n, para ver que tal va y si me merece la pena cambiar las ruedas de las que tengo y unos desvíos Peco ST-5/ST-6 que con un poco de vía flexible encajan. Y el Ibertrencidio ha sido el quitar las chapitas de la vías =:-O Bueno, solo un trocito de momento.
En cualquier caso, en respuesta tu pregunta, e independientemente del sistema, la idea es una alimentación para el circuito principal y otra, independiente, para la estación término. De modo que puedo tener un tren circulando mientras voy haciendo maniobras en la estación término.
Ahora al convertirlo a 2n además voy a tener que aislar segmentos entre las estaciones de sobrepaso y ponerles un commutador de polaridad, así como al tramo de bucle de retorno. Mis alimentadores por pulsos caseros me gustan mucho, pero gracias por la recomendación.